SUJETOS DE LA LENGUA

SUJETOS DE LA LENGUA

INTRODUCCIÓN A LA LINGÜÍSTICA DEL USO

RAITER, ALEJANDRO & JULIA ZULL / RAITER, ALEJANDRO

16,25 €
En stock
Editorial:
GEDISA EDITORIAL
Año de edición:
2005
ISBN:
978-84-9784-030-9
Páginas:
208
Encuadernación:
Otros
Colección:
016. BIBL. EDUCACION
16,25 €
En stock
Añadir a favoritos

1. Un programa de investigación sociolingüística


Signos e ideología. La metáfora estructural marxista. Signos y palabras. Relaciones entre base y superestructura. El lugar de los signos. Tema, sociedad, heterogeneidad. Uso de los signos y dominación. Diferencias con Saussure. Interdiscurso. Diferencias con Von Humboldt y los románticos alemanes. Comprensión. interrelación entre valoración y significación. Algunas observaciones y proyecciones.


2. ¿Qué hicimos los sociolingüistas?


Lenguaje y situación. Algo de la historia académica. El contexto. Diferencias de enfoque en el objeto de estudio. Demostraciones empíricas. Cuando el uso diferencia a los hablantes. Discurso.


3. El problema de definir el contexto. La etnografía de la comunicación


Hablando de los componentes el evento. Respondiendo a preguntas I: la comunidad del habla. Respondiendo a preguntas II: cuestiones metodológicas. Respondiendo a preguntas III: lo ético y lo émico. El agua no siempre es agua: la hipótesis Sapir-Whorf. Whorf, el hopi y las lenguas europeas. La competencia comunicativa


4. Labov y el método cuantitativo


El origen académico del término sociolingüística. Consecuencias del hallazgo. Ruptura de la dicotomía estudios- sincrónicos- estudios diacrónicos. Factores de cambio.


5. El uso cotidiano de la lengua. La conversación


Un poco de historia. Las reglas de la conversación. Las superposiciones. ¿Qué hay "dentro" de una conversación?. Problemas, siempre problemas. Acerca de las semejanzas. Acerca de las diferencias. Conversaciones no tan espontáneas.


6. ¿Quién habla cuando hablamos? La enunciación


Precisiones, conceptos y definiciones. Nuevos supuestos, nuevas teorías. Algunas precisiones sobre los nuevos conceptos. ¿Quién habla? Un sujeto, muchos sujetos. A modo de cierre.


7. Cuando las lenguas se encuentran. Algunos


Un problema de enfoques. La diglosia y el multilingüísmo social. La gestión institucional del multilingüísmo. Algunos ejemplos concretos. Multilingüísmo social: entre el déficit social y la diferencia sociocultural. El multilingüísmo como recurso significante. Del multilingüísmo social a la mezcla de lenguas: el caso de los pidgin y las lenguas criollas.


8. Decir y poder decir


¿Cómo se llama la nena?. Una libertad restringida. Algunas explicaciones posibles.Otra vez los contextos. El concepto de red. La acción comunicativa.


9. Hacia una crítica de las formas lingüísticas


El resbaladizo camino de la crítica. Fundamentos cognitivos de la lingüística crítica. Versiones sobre el mundo. Un esquema para el análisis. Nombrar, clasificar, evaluar. A modo de cierre.


10. Balance y perspectivas


Comunicación. Balance. Perspectivas. Cuadro integrador.

Mediante el uso del lenguaje los hablantes se constituyen como sujetos individuales. De esta manera diferencian su yo del vos o tú de sus interlocutores y del él correspondiente al tercero excluido del diálogo. El lenguaje ?como capacidad de la especie? sólo se realiza a través de diferentes dialectos que identifican y distinguen comunidades de hablantes. Estos dialectos, adquiridos en los primeros años de vida, ofrecen -a través del léxico, las reglas gramaticales y los sistemas de clasificación implícitos- una visión completa del mundo en el que nos movemos.
Sin embargo, la absoluta disponibilidad de recursos lingüísticos es sólo una ilusión. Dado que vivimos junto a otras personas, estamos sujetos a las reglas de comunicación que cada comunidad posee. En las distintas situaciones, aunque con diferente grado de ritualización, existen reglas que restringen la libertad de utilizar las formas de nuestro dialecto. Es así como el uso lingüístico ofrece posibilidades y al mismo tiempo acota nuestra actividad comunicativa.
Además, los hablantes de los diferentes dialectos no son todos iguales: pertenecen a distintos grupos y clases sociales, tienen diversas edades, disímiles intereses, poseen diferentes posibilidades de acceso a los productos del trabajo social. Esto hace que los dialectos presenten variación: no existen dialectos reales homogéneos. Dentro de cada uno, los diferentes grupos luchan por imponer valoraciones específicas a las formas lingüísticas. Esto hace que los dialectos también cambien en el tiempo. No hay dialectos estáticos: acompañan y favorecen las crisis y los cambios de una comunidad.
Sujetos de la lengua traza un recorrido que es a la vez una introducción al estudio de estos fenómenos y un programa de investigación para la sociolingüística.

Artículos relacionados

  • CONTRA LOS INFLUENCERS
    RODRÍGUEZ GAONA, MARTÍN
    ¿Qué tienen en común Andy Warhol, la Transición y el liderazgo de la poesía millennial ¿Las nuevas celebridades literarias surgirán de imágenes y textos compuestos por Inteligencia Artificial ¿El Premio Cervantes se fallará en unas décadas a través de algoritmos y así un publicista-programador acompañará a Borges y a María Zambrano Acabadas las ideologías partidarias y el ideal...
    En stock

    28,85 €

  • CONOCIMIENTO, LENGUAJE Y ACCIÓN
    El presente volumen reúne una serie de ensayos sobre cuestiones de teoría del conocimiento, metafísica, filosofía del lenguaje y de la acción, escritos por especialistas de diversa procedencia. Se abordan temas como la naturaleza del conocimiento y su relación con la voluntad, el problema del escepticismo y la realidad del mundo externo, la interpretación lingüística, la metáfo...
    En stock

    28,85 €

  • SOBRE JOYCE
    PUND, EZRA
    Toda la correspondencia y todos los ensayos de Ezra Pound sobre James Joyce. Dos cumbres de la Literatura Universal. Una legendaria batalla por la modernidad.De todos es conocido el trascendental papel que Ezra Pound jugó para situar la obra de James Joyce en la cima de la literatura moderna. En esta obra están todos los detalles de esta legendaria relación literaria y de amist...
    En stock

    25,87 €

  • JOSÉ BERGAMÍN. TEORÍA Y PRÁCTICA DEL EXILIO
    DENNIS, NIGEL
    José Bergamín (1895-1983) es sin duda uno de los grandes escritores de la generación del 27. Es también una de las figuras más polémicas del siglo XX español. Tal vez solo su faceta polémica puede explicar (ya que nunca justificar) el olvido tan injusto en que su vasta obra literaria compuesta de ensayos, aforismos, teatro y poesía ha caído. Marginado en vida por los extremos a...
    En stock

    23,94 €

  • JUEGO DE DAMAS
    OLMO ITURRIARTE, ALMUDENA DEL
    Este Juego de damas convoca a seis poetas de los siglos XX y XXI: Rosario Castellanos, Gloria Fuertes, Francisca Aguirre, Ángeles Mora, Amalia Bautista y Lola Mascarell. Todas ellas son mujeres de acción, la que da el pensamiento sobre sí mismas y lo que las rodea. Todas ellas son mujeres de palabras, las que sirven para la construcción de sus respectivas identidades, siempre f...
    En stock

    21,06 €

  • BREVE HISTORIA DEL CÓMIC N.E. COLOR
    VILCHES FUENTES, GERARDO
    Gracias a un texto sencillo y ameno, pero repleto de datos interesantes, Vilches ha conseguido crear una obra de cabecera para ese tipo de lector que sabe poco o nada sobre cómics y que, por fin ha decidido poner fin a su desconocimiento.(Blog La BD)Gerardo Vilches conseguirá realizar este recorrido que abarcará desde las primeras historias de prensa hasta la novela gráfica, co...
    En stock

    16,30 €