EVALUACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES

EVALUACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES

GOMEZ SERRA, MIQUEL

19,13 €
En stock
Editorial:
GEDISA EDITORIAL
Año de edición:
2004
Materia
Ensayo
ISBN:
978-84-9784-003-3
Páginas:
288
Encuadernación:
Otros
Colección:
016. BIBL. EDUCACION
19,13 €
En stock
Añadir a favoritos

Prólogo


Antonio Petrus i Rotger


1. Los servicios sociales en el Estado del bienestar


1. El Estado del bienestar: consideraciones conceptuales


1.1. El concepto de Estado del bienestar


1.2. La crisis del Estado del bienestar


1.2.1. Elementos que definen la crisis


1.2.2. Las críticas al Estado del bienestar


2. El concepto de servicios sociales


3. Aspectos básicos de los servicios sociales


3.1. Principios rectores y áreas de actuación de los servicios sociales


3.2. Estructura funcional de los servicios sociales


3.2.1. Servicios sociales de atención primaria


3.2.2. Servicios sociales de atención especializada


4. Sectores proveedores de servicios sociales


4.1. El sector público


4.2. El sector mercantil


4.3. El sector social


4.4. El sector informal


2. El problema de la evaluación: reflexiones teóricas


1. El problema de la conceptualización de la evaluación


1.1. Concepto de evaluación


1.2. Concepto de evaluación de programas


1.3. Concepto de investigación evaluativa


2. Modalidades de evaluación


2.1. Diversas aportaciones acerca de las modalidades de evaluación


2.2. Una propuesta de clasificación de las modalidades de evaluación


2.2.1. Modalidades según el momento en qué tiene lugar la evaluación


2.2.2. Modalidades según la posición desde la cual se realiza la evaluación


2.2.3. Modalidades según los objetivos de la evaluación


2.2.4. Modalidades según el diseño metodológico de la evaluación


3. Paradigmas de análisis de la realidad y evaluación


3.1. El concepto de paradigma y la noción de pluralidad de paradigmas


3.2. Los paradigmas tecnológico, hermenéutico y crítico


3.3. Implicaciones metodológicas de los diversos paradigmas


3.4. Una visión de síntesis


3. Cuestiones actuales de reflexión y de debate en el campo de la evaluación


1. Debates abiertos en el campo de la evaluación


1.1. El carácter científico o ideológico de la evaluación


1.2. Metodologías cuantitativas versus metodologías cualitativas de evaluación


1.3. La democratización del proceso de evaluación


1.4. El problema de la formación de los evaluadores


1.5. Participación de los diversos sectores implicados en los procesos de evaluación


2. Ética y evaluación: principales dilemas


2.1. Consentimiento de los participantes y derecho a la información


2.2. Confidencialidad y derecho a la privacidad


2.3. Equidad en las relaciones


2.4. Impacto de los resultados y de los beneficios de la evaluación


4. La evaluación de servicios y programas sociales: una cuestión urgente


1. Reflexiones sobre la implantación de la evaluación en el campo de los servicios y programas sociales


2. Análisis de diversas experiencias de evaluación aplicadas a los servicios y programas sociales


3. Criterios asociados a la evaluación


4. Valoración de la evaluabilidad de los servicios y programas sociales


4.1. La evaluabilidad de los servicios y programas sociales


4.2. Problemas asociados a la valoración de la evaluabilidad de los servicios y programas sociales


5. Las metodologías de evaluación y su aplicación a los servicios y programas sociales


1. Concepto y características de las metodologías de evaluación


2. Aspectos fuertes y débiles de las metodologías de evaluación


6. Diseños de evaluación de servicios y programas sociales: caracterización y elementos distintivos


1. La necesidad de diseños de evaluación específicos


2. Características de los diseños de evaluación de servicios y programas sociales


2.1. Aportaciones de diversos autores


2.2. Aportaciones personales


2.3. La evaluación libre de objetivos


3. El problema de la demanda de la evaluación en los servicios y programas sociales


4. Evaluación de servicios y programas sociales: ¿un elemento de control o de transformación de la acción social?


7. Fases de un proceso de evaluación. Su aplicación al campo social


1. Diversas aportaciones acerca de las fases de un proceso de evaluación


2. Fases de un proceso de evaluación


2.1. Identificación del marco general de referencia


2.1.1. El encargo institucional inicial y su negociación


2.1.2. Caracterización del programa que se evalúa y análisis de su entorno socio-institucional


2.1.3. Valoración de la evaluabilidad del programa que se debe evaluar


2.2. Definición del modelo de evaluación


2.2.1. Revisión de investigaciones previas


2.2.2. Concreción del tópico específico de la evaluación y definición de objetivos generales


2.2.3. Elección de las modalidades de evaluación


2.3. Diseño de la evaluación


2.3.1. Definición de objetivos específicos, selección de variables significativas y definición de indicadores


2.3.2. Determinación de técnicas y elaboración de instrumentos de recogida y de análisis
de la información

2.3.3. Selección de la población y de la muestra


2.3.4. Establecimiento del calendario temporal y de los recursos necesarios


2.4. Ejecución de la evaluación: aplicación de los instrumentos de recogida de la información


2.5. Análisis de la información


2.6. Formulación de conclusiones y presentación de resultados


2.6.1. Formulación, presentación y discusión de las conclusiones iniciales


2.6.2. Elaboración de los informes finales de evaluación


2.7. Medidas de retroalimentación y su posible aplicación


8. Los informes finales de evaluación: función, requisitos, utilización


1. Estructura interna de los informes finales de evaluación


2. Estilo literario y de presentación de los informes finales de evaluación


3. La utilización de los resultados de las evaluaciones


3.1. Estilos de utilización de los resultados de las evaluaciones


3.2. Uso inadecuado de los resultados de las evaluaciones y estrategias para fomentar su correcta utilización


Bibliografia

Después de una descripción de las prestaciones sociales por parte de los sectores público y privado, Gómez Serra señala que los servicios y programas sociales tienen características cualitativas que no permiten aplicar mecánicamente los diseños estándar de evaluación. Por ello resulta necesario desarrollar modelos de evaluación específicos que se adapten a cada contexto, programa y realidad dentro del campo de los servicios sociales.
La parte central de la obra elabora con gran precisión una teoría de la evaluación aplicada a los servicios y programas sociales. El modelo se fundamenta en principios democráticos y participativos y tiene en cuenta la utilidad social de los resultados y conclusiones de cualquier tipo de evaluación. También se definen las distintas fases de los procesos de evaluación, dentro de las cuales se pone de relieve la importancia de dos etapas clave: la negociación del encargo institucional y la elaboración y presentación de los informes finales.
Esta obra constituye una aportación innovadora a la teoría y práctica de la evaluación y establece muchos criterios generales de gran utilidad como modelo para otros campos de aplicación.

Artículos relacionados

  • EL VIEJO MALESTAR DEL NUEVO MUNDO
    GARCÍA VILLEGAS, MAURICIO
    En todas las sociedades, como en las personas, existe una tensión entre lo que Baruch Spinoza denominaba las «emociones tristes» y las emociones amables o plácidas. Cada país tiende hacia un polo u otro, y esto define su identidad cultural. Algunas naciones se han inclinado demasiado hacia los sentimientos malsanos, sobre todo en el ámbito de la política. Es el caso de España e...
    En stock

    20,10 €

  • EL NADADOR COMO HÉROE
    PRAWSON, CHARLES
    Convertido desde su publicación en un clásico inmediato, el nadador y buceador Charles Sprawson (1941-2020) explora en esta original y seductora obra de historia cultural el significado que las distintas sociedades han otorgado al arte de nadar: en la Grecia clásica y la Roma imperial, en la Inglaterra y la Alemania del siglo XIX o en los Estados Unidos y el Japón de los último...
    En stock

    25,00 €

  • SER POBRE
    MONREAL, BORJA
    Con un pie en las universidades de e?lite del Reino Unido y otro en el restaurante de techo de chapa de Ca?ndida, en el altiplano angolen?o. Solo asi? puede uno aproximarse a un feno?meno complejo y multidimensional como es la pobreza. Cada pa?rrafo de Ser pobre es una perla obtenida en un lugar inaccesible. ...
    En stock

    11,54 €

  • EL PLACER DE VIVIR SOLA
    HILLIS , MARJORIE
    Un canto a la liberación de la mujer en su plenitud, en su espacio y en sus deseos. Publicado por primera vez en 1936, este libro ha pasado de generación a generación, de madres a hijas, de abuelas a nietas, hasta llegar a la actualidad más vigente que nunca. Marjorie Hills, una auténtica 'bonvivant', comparte su sabiduría con trucos y consejos para aprender a disfrutar de la s...
    En stock

    17,31 €

  • EL ORDEN BIOPOLÍTICO
    SERRANO MARÍN, VICENTE
    Tratando de mantener un cierto equilibrio entre las principales interpretaciones que se han hecho de la noción foucaultiana de biopolítica y de su desafortunada denominación, este ensayo reflexiona sobre cómo entender el deseo y la vida en su relación con las sociedades capitalistas, pero sin regresar a viejos conceptos hoy inservibles o sin recaer en abstracciones metafísicas ...
    En stock

    17,31 €

  • MUJERES DE OCTUBRE
    PIBERNAT VILA, MARINA
    En septiembre de 1918 entraba en vigor el Código de Leyes de la República Socialista Federativa Soviética de Rusia sobre el Estado Civil, las Relaciones Domésticas, el Matrimonio, la Familia y la Tutela. Un año antes, en octubre de 1917, la Gran Revolución Socialista de Octubre había culminado con la toma del poder por parte del partido bolchevique. Basándose en las tesis marxi...
    En stock

    13,46 €